Turnitin, ese programa antiplagio



El programa antiplagio usado por la mayor parte de las universidades, Turnitin, es la herramienta que te dice el porcentaje de plagio que tiene tu trabajo. Dada la definición, es momento de preguntarse lo siguiente: yo, como alumno, ¿puedo acceder al informe que se genera en mi trabajo? En este post te comentamos nuestra experiencia.

La respuesta es que depende de la universidad. En teoría, es un derecho que asiste y más cuando estás haciendo tu TFG o TFM por una universidad privada, ya que, en estos casos, en el precio que pagas ya debería “incluirse”. Hay universidades privadas como Isabel I donde son los propios tutores los que te dan el informe, incluso, en entregas parciales, pero otras, también privadas, como Miguel de Cervantes que por mucho que lo pidas no van a dártelo escudándose en que si estás por debajo del máximo permitido no tiene sentido entregar el informe.

Existen otros casos, como la Francisco de Vitoria que otorga al estudiante los permisos y credenciales necesarias para poder manejar esta herramienta de manera personal y el número de veces que estime oportuno (sin que los informes queden grabados), lo que, sin duda, es una ventaja enorme porque puedes ver tu progresión desde la primera palabra que escribes de tu trabajo.

Sea como fuere, estudies en una universidad pública o privada, tienes el derecho a disponer de un informe de plagio de tu trabajo, porque, de lo contrario, te empujarán a tener que pagar de tu propio bolsillo un informe que, a los tutores, no les cuesta absolutamente nada generar, y estos programas, online, no son ni mucho menos gratuitos, son bastante caros (y buenos).

Entrada Anterior Siguiente Entrada